Cargando...


Último Contenido

Inscríbete en nuestros cursos

Consigue tu mejor versión como psico-farmacólogo.

  • Contenidos siempre actualizados
  • La mejor relación aprendizaje vs tiempo
  • Plataforma de educación continua en psicofarmacología
  • IPSA

    Entrevista al Dr. Martín Cordero sobre el delirio (17 de enero de 2025).

    En un tema de alta complejidad como lo es el delirio, hemos querido contar con la invaluable colaboración del Profesor Dr. Martín Cordero. Así, el profesor Cordero ha accedido a que podamos preguntarle algunas dudas a través de una conversación que tuvo con el Dr. Correa. De esta forma, hemos podido registrar en formato de audio, ideas muy interesantes las que nos ha entregado con su habitual generosidad docente. Se trata así de un material de extraordinario valor educativo.
    IPSA

    El delirio.

    En este Podcast podrás encontrar un resumen de las ideas más relevantes enunciadas en el ppt narrado. Se discuten, además, algunos ejemplos clínicos para hacer más didáctica la comprensión de algunos de los aspectos teóricos tratados.
    IPSA

    El delirio y otras ideas erróneas.

    En este material, el Dr. Rodrigo Correa realiza una revisión de los aspectos más relevantes de uno de los temas más fascinantes de la psicopatología. Pensado tanto para quienes ya han estudiado el tema, como para quienes dan sus primeros pasos en este tópico, la presentación progresa en un orden creciente de complejidad. Inicialmente, se enfatiza la definición operacional clásica de lo que es un delirio, para luego avanzar hacia los autores clásicos y su forma de entender este fenómeno. Una mención especial tiene que ver con la teoría tras el origen del delirio, donde se discuten las miradas de distintas escuelas de pensamiento. Se continúa luego con los importantes aportes de Jaspers, Conrad y Berrios / Fuentenebro. La presentación abarca conceptos psicopatológicos clásicos, diferenciándolos entre sí y precisando su relevancia clínica. Hacia el final, se aborda el tema de las ideas sobrevaloradas y cómo es posible distinguirlas de las ideas delirantes. Por último, se trabaja conceptualmente acerca de una diferenciación y controversia clínica que se encuentra al centro de la definición del delirio: ¿es el centro del fenómeno el que el delirio se conceptualice como una idea o es más bien una experiencia que luego se verbaliza a modo de idea?, y luego: ¿es el delirio necesariamente falso en su constitución o una idea que resulta ser formalmente cierta puede continuar siendo delirante dado el modo en que se presenta? Este material ha sido diseñado con el objeto de entregar los conocimientos fundamentales sobre este interesante tema, pero también de motivar una conversación crítica sobre aspectos que no se encuentran del todo claros en la literatura.
    IPSA

    Una aproximación clínica a los trastornos del movimiento en psiquiatría.

    En esta lúcida presentación, el Dr. Matías Carreño, médico psiquiatra, experto en psiquiatría de enlace y miembro estable de IPSA, nos ilustra de una manera muy clara acerca de un tema complejo y muchas veces poco considerado en su real dimensión en la práctica clínica psiquiátrica. Tras una introducción donde se precisan algunos elementos históricos de interés respecto de los trastornos del movimiento en psiquiatría, el Dr. Carreño aborda los siguientes cuatro tópicos: 1) las alteraciones del movimiento asociadas a los trastornos mentales, 2) los trastornos de movimiento y la clínica neuropsiquiátrica, 3) la catatonía y 4) los trastornos neurológicos funcionales. La presentación fluye de modo natural, como sucede cada vez que un expositor aborda lo que realiza cada día en su práctica clínica. De esta forma, conceptos tales como: signos neurológicos blandos, modos clínicos útiles para distinguir diferentes entidades diagnósticas, la relevancia de las expresiones psiquiátricas en la enfermedad de Parkinson, el rol del concepto de disociación en los trastornos neurológicos funcionales y el modo de abordaje clínico de la catatonia, se suceden relatados de un modo magistral por el Dr. Carreño. Como una de las grandes conclusiones de esta presentación, es posible decir que conocer acerca de este interesante tema es parte de lo que hace un especialista en psiquiatría y no necesariamente corresponde de forma exclusiva a un territorio de otras especialidades.
    IPSA

    Clozapina: pautas para un correcto uso y manejo de complicaciones no hematológicas.

    En esta interesante presentación, el Dr. Renato Sáez realiza un recorrido por el tratamiento de algunas de las complicaciones no hematológicas asociadas al uso de clozapina. La charla recorre los siguientes tópicos: sialorrea, constipación/hipomotilidad gastrointestinal, convulsiones y miocarditis. Para cada una de estas temáticas, el Dr. Sáez expone de un modo claro y basado en la evidencia, la fisiopatología asociada al efecto adverso, así como las estrategias de tratamiento farmacológicas como no farmacológicas. Un aspecto especialmente relevante de esta presentación, es que las intervenciones sugeridas se encuentran ordenadas para guiar la práctica clínica. Esto es, considerando la factibilidad y riesgos asociados de cada intervención. Como siempre ocurre con las presentaciones de nuestro docente de "staff", Dr. Sáez, sus intervenciones docentes mantienen un sello de excelencia. Este material pedagógico resultará de gran utilidad para quienes deseen lograr el mejor manejo posible de los efectos adversos no hematológicos asociados al uso de clozapina.
    IPSA

    Técnicas de estimulación cerebral en psiquiatría: una puesta al día.

    En esta notable ponencia, la Dra. Carolina Pérez (Psiquiatra intervencional y directora médica de Neuromood), realiza un interesante recorrido por las técnicas de neuromodulación, centrándose con mayor énfasis en estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS). La charla se inicia con un resumen comprensivo de las diferentes técnicas de neuromodulación, tanto actuales como en desarrollo. A continuación, la Dra. Pérez realiza una breve descripción en relación con terapia electro-convulsiva (TEC), abordando las razones para su sub-indicación, las indicaciones de esta técnicas, su efectividad y su seguridad desde el punto de vista médico. En la segunda parte de esta charla, la Dra. Pérez realiza una brillante exposición sobre rTMS, que abarca desde sus bases teóricas físicas, su historia, la forma de aplicación de la técnica, los protocolos actualmente aprobados por la FDA y las indicaciones actuales para su aplicación. La claridad expositiva, junto a la amplia experiencia clínica de la expositora como psiquiatra intervencional, hacen de este material educativo un punto aventajado para comprender este fascinante tema de la mano de una experta .
    IPSA

    Complejidad diagnóstica y desafíos terapéuticos en los Trastornos del Ánimo".

    En esta extraordinaria charla, el Dr. Ulises Ríos, psiquiatra, investigador y experto en trastornos del ánimo, realiza un hermoso recorrido en relación con las posibilidades diagnósticas y terapéuticas en los trastornos del ánimo. La exposición comienza abordando el concepto de "complejidad" y la alta heterogeneidad de fenotipos existentes en los pacientes afectados por un trastorno anímico. A continuación, el Dr. Ríos propone un modelo de complejidad diagnóstica para estos trastornos, donde se considera el "ecofenotipo", las características de la enfermedad anímica, los fenotipos intermedios y los predictores de curso clínico. Hacia el final de esta lúcida presentación, se presentan las decisiones terapéuticas más comunes en el tratamiento de una depresión, incluyendo las ventajas de utilizar conceptos como optimización temprana, recuperación funcional, así como de la prescripción de antidepresivos multimodales y de la potenciación con antipsicóticos atípicos. Esta charla presenta, además, la extraordinaria posibilidad de escuchar al Dr. Ríos referirse a los estudios que ha publicado en lo que denomina la "ruta afectiva de la cognición social", así como la incidencia de la carga de estrés temprano en la evolución de los pacientes con trastorno bipolar. Este valioso material académico representa la oportunidad de escuchar a un clínico e investigador, referirse a materias que domina con la claridad y precisión propias de un experto.
    IPSA

    Psicoterapia asistida con MDMA (MDMA-AT)

    En este extraordinario material docente, la Dra. Marcela Parada, realiza una brillante presentación en relación a psicoterapia asistida por MDMA (MDMA-AT). El seminario comienza con una descripción histórica del uso de psicodélicos en psicoterapia desde la década de 1950 en adelante. Posteriormente se explica el modo como debe realizarse una terapia asistida con MDMA para que cumpla con estándares adecuados de cuidado clínicos. En seguida, la Dra. Parada realiza una exhaustiva revisión de los mecanismos de acción posibles de MDMA, detallando los blancos moleculares implicados en su acción terapéutica, así como sus características farmacocinéticas. Finalmente, se revisan las indicaciones clínicas de este tipo de terapias y la evidencia clínica disponible. Tal como lo señala nuestra docente de "staff" al inicio de su presentación, se trata de un material docente que pretende educar en relación al estado del arte en MDMA-AT y no promover su uso clínico, pues no se encuentra aún aprobado por ninguna entidad regulatoria. La claridad expositiva, precisión conceptual y la actualizada bibliografía utilizada, hacen de esta presentación un punto de partida inmejorable para quien desee introducirse en este fascinante tema.
    IPSA ×