Cargando...


Último Contenido

Inscríbete a nuestro próximo seminario online

Consigue tu mejor versión como psico-farmacólogo.

  • Contenidos siempre actualizados
  • La mejor relación aprendizaje vs tiempo
  • Plataforma de educación continua en psicofarmacología
  • IPSA

    Alternativas Psicofarmacológicas de Acuerdo con Síntoma Blanco.

    En esta presentación, realizada por el Dr. Rodrigo Correa en el marco de nuestro 5to Simposio de IPSA 2025, se revisan una serie de ideas desde una perspectiva crítica e histórica. Inicialmente se abordan los aspectos más relevantes de lo que se conoce como "fenómenos complejos", poniéndo en relieve que los fenómenos mentales pertenecen a este grupo de manifestaciones, y cómo, pretender "capturarlos" o categorizarlos desde modelos diagnósticos es en muchos casos una ilusión del observador. A continuación, el Dr. Correa realiza una revisión histórica respecto del modo como se "construyó" el DSM-III y los sesgos inherentes a éste. Posteriormente se avanza hacia una conceptualización de lo que es el modo de entender el trabajo en psicofarmacología guiado por síntomas blanco, para finalmente abordar una serie de manifestaciones clínicas bajo esta perspectiva: tristeza, angustia, astenia, irritabilidad, suicidabilidad y el constructo inestabilidad anímica. El propósito de este material es ofrecer una mirada que invite a una conversación respecto de varias suposiciones que se consideran como estables, monolíticas y fundadas en una evidencia unívoca.
    IPSA

    Actividad física en salud mental: ¿Cómo, cuándo y por qué?

    En esta brillante presentación, realizada en nuestro ciclo de seminarios "online" de IPSA 2025, la Dra. Constanza Caneo nos deja importantes enseñanzas respecto de la forma como prescribir actividad física. Su seminario comienza por definir qué es actividad física, diferenciándolo de ejercicio físico, y dando énfasis a la idea de que la actividad física está definida por la movilidad inherente a la existencia de toda persona. La conferencia prosigue con un detallado y a la vez práctico análisis respecto de las formas en las cuales es posible prescribir actividad física, teniendo en cuenta las habilidades del tratante, las características del paciente y la disponibilidad real de medios para esta prescripción. Los ejemplos prácticos que nos entrega la Dra. Caneo resultan de alto valor pedagógico y centrales para una práctica clínica informada. Hacia el final de la presentación, se describen los mecanismos fisiológicos y neurobiológicos por los cuales los pacientes en salud mental se benefician de una correcta prescripción de actividad física. El seminario que nos ha entregado la Dra. Caneo no es sólo excepcional por su alto nivel académico, sino que debido a que nos orienta a pensar en el cuidado de los pacientes de un modo integral, incorporando a la medicina del estilo de vida como un saber ineludible para una práctica clínica actualizada.
    IPSA

    Avances en el Tratamiento de la Esquizofrenia.

    El día viernes 9 de mayo de 2025, y en el contexto de nuestro V Simposio de IPSA, tuvimos el honor de escuchar la clase magistral dictada por el Profesor Dr. Hernán Silva Ibarra, quien había sido distinguido ademá como docente de excelencia IPSA en una emotiva ceremonia. La charla del Dr. Silva se inicia con una reflexión acerca de las hipótesis clásicas relativas a la etiología de la esquizofrenia (hipótesis dopaminérgica), y como esta se comprende clínicamente a la luz de la evolución clínica de los pacientes con la hipótesis relacionada a una disfunción en la relación de GABA-glutamato. Posteriormente, el Dr. Silva se refiere extensamente a las nuevas posibilidades de tratamiento, abordando los fármacos ya aprobados, como aquellos que se encuentran en desarrollo. Revisa así: el grupo de los agonistas M1-M4 (xanomelina/trospium), los agonistas TAAR-1, los inhibidores de la fosfodiesterasa 10A, los moduladores de glutamato (iclepertina),los antagonistas inversos 5HT2A (pimavanserina o roluperidona), y los moduladores de endocanabinoides. Hacia el final de su charla, el profesor Silva aborda el tema de la esquizofrenia resistente a tratamiento y las posibilidades actuales para estos casos. La claridad de esta clase magistral, sumada a la amplia experiencia clínica del expositor y su gran capacidad docente, nos dejan al día en el estado del arte en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia.
    IPSA

    Estudio DEPRE´5: ¿optimizar ISRS vs. alternativas de segunda línea en el tratamiento de un episodio depresivo mayor? (Año de publicación: 2025)

    IPSA

    Estrés temprano y fenotipos intermedios en los Trastornos del Ánimo.

    En esta brillante presentación, el Dr. Ulises Ríos, médico Psiquiatra y destacado investigador de la Universidad de Valparaíso, aborda el rol del estrés temprano en la evolución y respuesta terapéutica de los trastornos del ánimo. El Dr. Ríos comienza con una lúcida reflexión respecto de la necesidad de realizar estudios de multinivel en psiquiatría. A continuación, nos presenta la evidencia pionera que publicó en el año 2020 junto a su grupo de investigadores, y donde se describe el rol del maltrato infantil en la evolución de los trastornos del ánimo. Luego, nos explica sus más recientes hallazgos en este relevante tema, los que se basan en el análisis de "fenotipos intermedios". La claridad expositiva del Dr. Ríos, junto al inestimable valor que representa el poder conocer estos hallazgos de la mano de uno de los más destacados investigadores en el tema, hacen de este material una instancia de aprendizaje excepcional.
    IPSA

    CaMKK2 como un Objetivo Terapéutico Emergente para el Trastorno Bipolar

    IPSA

    Avances en la Farmacoterapia de los Trastornos del Estado de Ánimo: Evaluación de Nuevos Antipsicóticos y Estabilizadores del Ánimo para el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia.

    IPSA

    Introducción al Pensamiento Complejo (Edgar Morin, 1990)

    IPSA ×