Cargando...


Último Contenido

Inscríbete en nuestros cursos

Consigue tu mejor versión como psico-farmacólogo.

  • Contenidos siempre actualizados
  • La mejor relación aprendizaje vs tiempo
  • Plataforma de educación continua en psicofarmacología
  • IPSA

    Complejidad diagnóstica y desafíos terapéuticos en los Trastornos del Ánimo".

    En esta extraordinaria charla, el Dr. Ulises Ríos, psiquiatra, investigador y experto en trastornos del ánimo, realiza un hermoso recorrido en relación con las posibilidades diagnósticas y terapéuticas en los trastornos del ánimo. La exposición comienza abordando el concepto de "complejidad" y la alta heterogeneidad de fenotipos existentes en los pacientes afectados por un trastorno anímico. A continuación, el Dr. Ríos propone un modelo de complejidad diagnóstica para estos trastornos, donde se considera el "ecofenotipo", las características de la enfermedad anímica, los fenotipos intermedios y los predictores de curso clínico. Hacia el final de esta lúcida presentación, se presentan las decisiones terapéuticas más comunes en el tratamiento de una depresión, incluyendo las ventajas de utilizar conceptos como optimización temprana, recuperación funcional, así como de la prescripción de antidepresivos multimodales y de la potenciación con antipsicóticos atípicos. Esta charla presenta, además, la extraordinaria posibilidad de escuchar al Dr. Ríos referirse a los estudios que ha publicado en lo que denomina la "ruta afectiva de la cognición social", así como la incidencia de la carga de estrés temprano en la evolución de los pacientes con trastorno bipolar. Este valioso material académico representa la oportunidad de escuchar a un clínico e investigador, referirse a materias que domina con la claridad y precisión propias de un experto.
    IPSA

    Psicoterapia asistida con MDMA (MDMA-AT)

    En este extraordinario material docente, la Dra. Marcela Parada, realiza una brillante presentación en relación a psicoterapia asistida por MDMA (MDMA-AT). El seminario comienza con una descripción histórica del uso de psicodélicos en psicoterapia desde la década de 1950 en adelante. Posteriormente se explica el modo como debe realizarse una terapia asistida con MDMA para que cumpla con estándares adecuados de cuidado clínicos. En seguida, la Dra. Parada realiza una exhaustiva revisión de los mecanismos de acción posibles de MDMA, detallando los blancos moleculares implicados en su acción terapéutica, así como sus características farmacocinéticas. Finalmente, se revisan las indicaciones clínicas de este tipo de terapias y la evidencia clínica disponible. Tal como lo señala nuestra docente de "staff" al inicio de su presentación, se trata de un material docente que pretende educar en relación al estado del arte en MDMA-AT y no promover su uso clínico, pues no se encuentra aún aprobado por ninguna entidad regulatoria. La claridad expositiva, precisión conceptual y la actualizada bibliografía utilizada, hacen de esta presentación un punto de partida inmejorable para quien desee introducirse en este fascinante tema.
    IPSA

    Tratamientos actuales y emergentes en esquizofrenia.

    En esta brillante presentación, el destacado experto a nivel mundial en psicofarmacología de la esquizofrenia, Dr. Jonathan Meyer, nos ilustra de un modo preclaro acerca de los mecanismos de acción clásicos de los antipsicóticos, pero especialmente sobre el rol de la modulación de los receptores M1 y M4 a través del medicamento llamado "xanomelina" en combinación con "trospium". Adelantándose a la aprobación de este fármaco por la FDA, lo que sucedió el 26 de septiembre del 2024, el Dr. Meyer repasa la psicofarmacología de esta molécula, las razones por las cuales la modulación del sistema colinérgico resulta en un efecto antipsicótico y los principales hallazgos en la investigación clínica relativos al fármaco. Hacia el final de su conferencia, el Dr. Meyer repasa un concepto clave en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia, cual es el utilizar medicamentos inyectables de larga duración desde un comienzo. Esto, con el objeto de evitar recaídas por baja adherencia y prevenir suicidabilidad. La presentación del Dr. Meyer constituye una oportunidad de aprender este interesante tópico de la mano de un referente a nivel mundial. ¡Simplemente imperdible! Esta charla puedes encontrarla en inglés o con su traducción en audio.
    IPSA

    Altas capacidades

    En este notable seminario, impartido por nuestro docente de "staff" Dr. Rodolfo Philippi, se revisa un tema de gran interés y actualidad como lo es las altas capacidades. El Dr. Philippi comienza por referirse a las ideas de normalidad vs. anormalidad, tanto desde perspectivas más clásicas como desde miradas más contemporáneas. A continuación se abordan las definiciones conceptuales más relevantes, así como una interesante mirada de la semiología de la neurodivergencia. Así, las diferencias conceptuales y clínicas entre altas capacidades, genialidad y superdotación, resultan un punto de extraordinario interés dentro de esta presentación. Hacia el final de su lúcida ponencia, el Dr. Philippi aborda la neurobiología tras las altas capacidades, tanto desde el punto de vista morfológico, como de conectividad cerebral. Basándose en ejemplos clínicos, en su pedagógica forma de entregar conocimientos y en una robusta base bibliográfica, el Dr. Philippi nos presenta una charla excepcional que será un punto de partida aventajado para revisar este interesante tópico.
    IPSA

    Psiquiatría del estilo de vida: Un foco en alimentación, nutracéuticos, microbiota y actividad física.

    En esta destacada presentación que fue parte de nuestro IV simposio del IPSA-2024, la Dra. Constanza Caneo, Médico Psiquiatra, experta en estilo de vida, MSc Investigación en Salud Mental y fundadora de UPSINT, realiza un recorrido por las áreas más importantes de esta disciplina. La charla se inicia con una clara definición de qué es la psiquiatría del estilo de vida y las consideraciones más importantes a tener en cuenta para su ejercicio clínico. En seguida, la Dra. Caneo revisa cuatro aspectos de gran importancia: la alimentación como medicina, el uso de nutracéuticos, los conceptos de microbiota y eje intestino cerebro y por último, el ejercicio como medicina. El resultado de esta presentación es lo que se espera con naturalidad cuando una experta aborda algunos de los temas a los que se dedica. Esto es, claridad expositiva y profundidad de la evidencia que se presenta; todo esto, sin perder de vista el enfoque clínico. Se trata entonces de un material pedagógico imperdible.
    IPSA

    "Complejo Esquizo-Obsesivo" (Esquizo-TOC): ¿Una nueva categoría diagnóstica?

    En esta destacada presentación, nuestro docente de "staff", Dr. Villaprado, se adentra en un complejo tema, sobre el cual aún no existe claridad conceptual unívoca. La presentación se inicia con la idea de que, en algunos casos, los elementos clínicos obsesivos y esquizomorfos podrían encontrarse en una misma dimensión sintomática. Se revisa a continuación la evidencia en relación a una posible etiología y neurobiología común, la que podría estar a la base de este tipo de presentación clínica. Hacia el final de su charla, el Dr. Villaprado nos presenta las distinciones clínicas para una adecuada evaluación de estos pacientes, así como las líneas de tratamiento que se proponen en estos casos. La claridad expositiva es un aspecto a destacar, toda vez que se nos presenta un tópico de suyo complejo, donde no existe una categorización estandarizada en la actualidad.
    IPSA

    Ciclaje rápido: actualizaciones y controversias.

    En esta excelente presentación, el destacado psiquiatra e investigador chileno Dr. Paul Vöhringer, aborda un tema de gran importancia y complejidad como lo es el ciclaje rápido. La presentación del Dr. Vöhringer se inicia con la revisión de conceptos históricos, destacando las ideas de Athanasios Koukopoulos, la jerarquización de los trastornos del ánimo y el contraste entre las ideas Kraepelinianas vs. los conceptos del DSM en estas patologías. En la segunda parte de la presentación, el Dr. Vöhringer caracteriza clínicamente el ciclaje rápido, su evolución histórica, así como su asociación desde la década del 70 respecto del uso de antidepresivos. En la última parte de esta charla, el expositor nos explica sus propias publicaciones en relación a los riesgos del uso de antidepresivos en la inducción de ciclaje rápido, así como los tratamientos para abordar esta desafiante entidad clínica. Como es habitual, poder aprender de la experiencia y conocimientos del Dr. Vöhringer, se convierte en una instancia de educación continua excepcional. Nos sentimos honrados de presentarles este material académico de tan alto nivel, así como de poder contar con el Dr. Vöhringer como miembro estable de nuestro "staff" de docentes en IPSA.
    IPSA

    Psicodélicos en psiquiatría.

    En esta excelente presentación, nuestra docente de "staff" y experta psicofarmacologa, Dra. Marcela Parada, realiza una exposición acerca del estado del arte en el uso de psicodélicos como terapia asistida en psiquiatría. Su charla comienza por definir aspectos conceptuales en relación al modo seguro de utilizar estos fármacos, su clasificación farmacológica, así como sus mecanismos de acción. Este último aspecto es abordado tanto desde la dimensión molecular, como desde la neuroplasticidad y los modelos de cambios en redes neurales. Hacia el final, esta interesante presentación se enfoca en la evidencia especialmente en psilocibina y MDMA, donde se revisan comprensivamente algunos de los resultados más relevantes disponibles. Como es habitual, la capacidad docente de la Dra. Parada hace de esta exposición una instancia de aprendizaje excepcional.
    IPSA ×